viernes, 9 de diciembre de 2016

Actividad 4 - Lectura literaria y animación lectora

Luisón

Título: Luisón
Autor: Alfredo Gómez Cerdá
Ilustrador: Teo Puebla
Editorial: Bruño
Fecha 1ªedición: 1990
Edad basada para realizar el análisis: 10 años



¿Qué quiero ser de mayor? Todo el mundo parece tenerlo todo muy claro y Luisón sigue andando por las nubes, aparentemente divagando en una imaginación desenfrenada…es esta la aventura de Luisón. Un niño con una mirada sensible y atenta y, al mismo tiempo, con una imaginación sin límites hacia aquello que lo rodea en búsqueda de lo que hacer y ser cuando crezca un poquito más. 
Este es Luisón de “Luisón”

“Luisón” es un libro perfectamente manejable para niños a partir de los 8 años, una vez que es blando y su portabilidad ser torna sencilla debido a sus dimensiones. 
Las ilustraciones acompañan y describen el desarrollo del texto destacando de este algunas ideas clave. 
Cuanto a la tipografía, esta proporciona una lectura cómoda y fácil de seguir por su tamaño de letra grande y legible. 
El libro está dividido en cinco capítulos de diecisiete páginas cada uno que, teniendo en cuenta la tipografía y las edades de los lectores, permite una lectura relajada y acompasada. 
Saber lo que uno va a ser de mayor no es fácil. “Luisón” se centra, esencialmente, en el tema vocacional, la pregunta de “qué voy hacer de mayor” está presente en todo momento, y, aunque no está claramente explícita pero también dentro de tema vocacional, la pregunta de “quién soy” o “qué imagen tengo de mismo”. Desde el tema central emanan otros como la amistad entre compañeros de clase, las percepciones de un niño sobre otros compañeros, cualidades y gustos, integración e inclusión. Se podría decir que, a lo largo del libro, se dan los “ingredientes” de la vocación: imagen de uno mismo; gustos y capacidades; entorno en que se mueve el niño y le ofrece información por donde va su vida. 
Luisón, el protagonista de “Luisón”, está viviendo, o, mejor dicho, haciéndose una pregunta muy propia de su edad, ¿qué haré de mayor? En este sentido es muy fácil que un niño se sienta identificado con el protagonista o cualquier otro personaje. Los demás personajes podemos agruparlos en dos grupos: los adultos y los niños, compañeros de clase. Por un lado, los adultos son aquellos a quienes el niño tiene como ejemplo o modelos a imitar. Por otro, los compañeros de clase son los que ya lo tiene claro y, aparentemente, han superado esa pregunta que persigue a Luisón. 
Contextualizado en la edad propuesta para el análisis, se puede considerar como valores la admiración mutua y relación entre compañeros. El libro nos presenta una relación idílica, especialmente entre Luisón y Jaime, que se desarrolla basada en el respeto y admiración de las capacidades de cada uno de estos dos personajes. También creo que es un valor la forma como manifiesta Luisón su imagen y que concepto tiene de sí mismo. Pienso que solo el sencillo hecho de búsqueda ya es un valor en sí mismo. 
Teniendo todo esto en cuenta y con la profundidad que se pretende trabajar, creo que el libro es adecuado a las edades propuestas, es decir, para 5º curso de Educación Primaria.


Actividades para antes de la lectura

Antes de comenzar con la lectura del libro, se dedicará una clase a analizar el libro y a reflexionar sobre las expectativas del niño en relación al libro.

1 - Descubrir el libro por fuera 
Objetivos: Fomentar la crítica constructiva; potenciar la imaginación y capacidad de abstracción del niño. 
Desarrollo: los niños observan la portada y van compartiendo la información que van encontrando en esta. El animador va guiando la participación pudiendo proponer alguna pregunta más, como, por ejemplo, de que creen que va el libro a partir del dibujo de la portada. 
Por fin, se lee la contraportada y se vuelve a preguntar de qué podrá ir el libro.

2 - Fragmento 

Objetivos: Potenciar la imaginación. 
Desarrollo: Aunque esta actividad normalmente se realice con textos breves, se leerá el fragmento del inicio y los alumnos seguirán con el texto, teniendo también presente al resumen de la contraportada. 
Fragmento: “Luisón sale de su casa por la mañana. Es temprano todavía. Se dirige al colegio. El colegio no está muy lejos de su casa, por eso va caminando…”


Actividades para durante de la lectura 

Después de las actividades iniciales, pasaremos a la lectura personal del libro. Aprovecharemos la división del libro para organizar la temporalización de la lectura. Dado que tiene cinco capítulos, la lectura discurrirá en cinco semanas. 
De una forma transversal se establecerá un pequeño y sencillo diálogo con los alumnos a medida que se vayan leyendo los capítulos. Como, por ejemplo, si les gustó el capítulo y el porqué; qué destacarían; si han vivido algo parecido… 

Capítulo 1, 2 y 3: Escaparates. 
Dado que Luisón anda a vueltas con la pregunta de qué quiere ser mayor, se orientará el diálogo en ese sentido. ¿Qué queremos ser cuando seamos mayores? ¿Qué profesiones nos gusta más? 

Capítulo 4: Un pulpo y un circo 
En este capítulo surge la palabra “admirar” y Luisón se da cuenta o menciona las habilidades de los demás. Les pedimos que `hagan el mismo ejercicio que Luisón, escribir el nombre de sus compañeros e indicar una calidad o razones por las cuales admiren a sus compañeros. 

Capítulo 5: Descubrimiento 
De la misma forma que Luisón descubre que quiere ser, daremos oportunidad para que los alumnos ´se centren y piensen un poco en esa pregunta también. Se dedicará un tiempo a que piensen en las cualidades que tienen, a lo que se dedican en los tiempos libres y a lo que les gusta. Con todo esto se les pide que piensen en profesiones donde todo lo que han pensado anteriormente sea utilizado y cual les gusta más. Cuando tengan esto comparten por parejas y la pareja tendrá que presentarlo después al grupo.


Actividades para después de la lectura 

Después de la lectura del libro, se llevarán a cabo dos actividades de manera a seguir asimilando la lectura. 

Actividad 1 
En esta actividad se reunirán todos los escritos que se han elaborado en las actividades anteriores. Cada los relee y después se abre el debate en grupo para valorar personalmente lo que más les ha gustado del libro, que temas trata el libro que crean ser importantes. 

Actividad 2 
Como última actividad se pensará en a quien regalarían el libro y, con ello, escribirán una pequeña nota de motivación del porqué leer el libro.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Actividad 3 - Semana Literaria

Quienes somos

Somos un grupo de seis maestros de la Universidad de La Salle, que hemos decidido realizar un proyecto en un colegio público para aprender e intentar situar conocimientos sobre la Literatura Española. 
Nuestra propuesta trata sobre una Semana Cultural de Literatura que se basa en el grupo de la Generación del 27. Potenciamos este proyecto con la idea de que conozcan de una manera dinámica y amena los ideales de Luis de Góngora, poeta y dramaturgo que le da nombre a nuestro centro.


Introducción


La Generación del 27 es una generación literaria de un grupo de escritores. Estos no han nacido en ese mismo año, si no en fechas cercanas. Por vivir las mismas situaciones de su época, se enfrentan y reaccionan de modo semejante ante los problemas que surgieron.


Este grupo tan famoso en España se formó a partir al homenaje del tercer año de la muerte de Luis de Góngora, en el año 1927 en Sevilla. Además, les unía su sentimiento de encontrar un lenguaje poético que expresara mejor los temas que querían tratar.



Características Principales de este grupo
Tradición y vanguardismo: aunque querían crear una nueva fórmula poética, realmente no la inventan pero sí que tienen una admiración por el lenguaje poético de Góngora y son muy influenciados por las fórmulas populares del Romancero y del surrealismo.

  • Intención estética: intentan alcanzar la poesía pura e intentan alcanzar la belleza a través de la imagen.
  • Temática: principalmente tratan temas en relación con el hombre, el amor, la muerte y el destino.
  • Estilo: dan gran importancia a la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.
  • Versificación: utilizan estrofas tradicionales y clásicas. Además, les gustaba utilizar el verso libre con repeticiones de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.

Justificación

Hemos escogido este grupo tan famoso de la literatura por los siguientes motivos:
  • Es una época que aborda muchos autores y obras de gran importancia en la Literatura Española. Gracias a esto podemos reconocer el impacto que tuvieron los autores, a través de distintas actividades, igual de variadas de las obras que se produjeron en la época. 
  • Fue un cambio importante en España a nivel social y cultural. Aprovecharemos esta característica del grupo para reforzar el aspecto social y la justicia que pretendemos conseguir con nuestros alumnos, recogido en el modelo pedagógico del centro. 
  • Permite plantear dos tipos de actividades: aquellas relacionadas con el tema, y también aquellas que surgen como inicio a contenidos del currículo que trabajan en otras materias, aunque no sean contenidos propios de lengua castellana y literatura.

Nuestro objetivo principal es acercar a los niños la Literatura Española de un modo sencillo y divertido, adaptado a sus procesos de aprendizaje, proponiendo actividades que se salen de la monotonía del día a día en el aula.


Esquema de la Semana Cultural Literaria:
Todos los cursos tratarán la poesía de la Generación del 27 y algunos de sus autores. El primer día, lunes, se situará a los niños en esa época, cómo influyó este movimiento, etc. Los días martes y miércoles de la semana cultural, tratarán la poesía. El jueves, tratarán mujeres que también participaron en la Generación del 27 y que influyeron en esta época. Finalmente, el viernes se irán todos los cursos a la Residencia de Estudiantes para preparar la exposición permanente con sus trabajos realizados durante la semana.

  • Temática: Hemos escogido la temática “Generación del 27”
  • Objetivos generales:
    • Definir y contextualizar la Generación 27.
    • Conocer las características de la literatura de la Generación del 27.
    • Dominar los autores más representativos de la época y sus obras principales.

Distribución

Los encargados de cada grupo, adquiriendo el rol de tutor, será de la siguiente manera, y cada uno explica su enfoque:

1º de EP (Cristina Sentís) → "Mi prioridad en este curso, será que conozcan la Generación del 27. Trabajaremos sobre algunos autores principales y sobre todo destacaremos la poesía e intentaremos trabajarla de diferentes maneras."

2º de EP (Rebeca Benito) → "En este curso comenzaremos con una introducción para que los niños puedan llegar a situarse en el espacio y en el tiempo y después se trabajarán los autores más relevantes, la poesía de una manera lúdico- didáctica, las mujeres de la generación del 27 en murales para que finalmente todo ello pueda quedar reflejado en el último día."


3º de EP (Guillermo Bustamante) → "En 3º de Educación Primaria los alumnos que nos encontramos aún no son suficientemente autónomos y necesitan ciertas premisas que a lo largo de los cursos superiores se irán suprimiendo pero tampoco es de vital importancia que tengan un apoyo continuado y actividades cortas para que no se aburran y que así no pierdan el hilo conductor. Por ello he optado por actividades que se complementan y guardan una relación muy directa unas con otras, que apoya el trabajo cooperativo y que se busca que los niños aprendan de manera significativa, no solo la Generación del 27 en sí, sino el contexto social, cultural, político y económico de la época."

4º de EP (Rui Pires) → "En cuarto de primaria tendremos como prioridad la toma de contacto con la generación del 27, donde los alumnos puedan buscar, investigar y, guiados por el maestro, puedan ir tomando decisiones y sacando conclusiones de lo trabajado."

5º de EP (María Ocaña) → "En este curso haré muchas dinámicas de grupo, diversas actividades enfocadas a la poesía y teatro principalmente. También he querido enfocar la Generación del 27 a otras asignaturas para que no todo sea algo monótono y basado en Literatura principalmente."

6º de EP (Adrián Merchán) → "Para el sexto curso, la propuesta es eminentemente creativa. Los niños ya son cognitivamente competentes, no solo de forma crítica, sino que también lo son ya de forma creativa (Sternberg, Grigorenko y SInger, 2004). De esta manera, podemos demostrar lo acertada que era la propuesta de Piaget cuando señalaba que los alumnos adquieren mejor los conocimientos si desempeñan un papel activo y dando soluciones por ellos mismos. Esto es lo que conocemos como una estrategia constructivista."


Para informar y animar a los padres sobre esta gran Semana Cultural Literaria, hemos pensado en enviarles previamente a esta actividad, una carta explicando que haremos para que puedan participar en esta actividad el último día.



La carta sería la siguiente:



Estimadas familias,

Con motivo de la Semana Cultural de Literatura Española, nuestro colegio “Luis de Góngora”, se transformará por unos días en una de las muestras literarias de la historia de España: La Generación del 27, aprovechando que el autor del que tomamos nombre en el centro, fue referencia para ellos. Todos los cursos participarán en esta semana cultural y ustedes, los padres, están invitados el último día en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí podrán participar y ver los trabajos de sus hijos que han realizado durante esta semana. 



Les esperamos con mucha ilusión.

Un saludo


Propuesta didáctica

4º de Primaria

















Lunes
1º bloque Activar conocimientos previos: poesía. Presentación de la semana. 
Se empieza preguntando a los chicos si han oído hablar de poesía, de manera a que el maestro pueda asimilar las distintas perspectivas de la clase. 
Presentación de la semana y de lo que está planeado hacer de una forma general. En este momento también se enmarca la generación del 27 aportando datos muy generales.

2º bloque Búsqueda de información 
Se deja un tiempo para la búsqueda de información sobre la generación del 27 por pequeños grupos. Anteriormente se dan unas pautas para la búsqueda. Para esta el maestro proporcionará enlaces y pondrá a disposición libros, revistas y artículos que haya seleccionado previamente.

3 y 4 º bloqueExposición de la información, selección de datos y toma de decisiones 
Se tiene un momento para compartir lo que cada uno ha encontrado. El maestro guía la exposición de información y ayuda los alumnos a organizar y a estructurar los datos. Una vez organizada la información se selecciona la más importante.

5º bloqueExplicación de la Generación del 27 
Habiendo tenido un contacto previo con la Generación del 27, el maestro hace su explicación sirviéndose de la información encontrada por los alumnos. El objetivo es crear un marco de información apropiada a los alumnos donde estos se puedan mover en el trabajo de la semana.


Martes 

1º bloque “Escucho y saboreo” 
En este primer día el maestro escogerá algunos poemas apropiados y que resulten cercanos a los niños para declamarlos en clase. 
Como es el primer “escucho y saboreo”, el profesor hace una pequeña introducción al momento y aporta una explicación sobre que es la poesía. 

2º bloque Búsqueda de poemas 
Como en el día anterior han adquirido información de la generación, van a buscar poemas. 

3 y 4 º bloque Taller de creación de poemas 
Después de haber tomado contacto con los poemas de esta generación, se propone a la clase que sean poetas de su propia generación. 
Para ello, el maestro da las pautas pertinentes para la elaboración del poema. Se utiliza la estrategia de Comparaciones – ¿Cómo es? y se elabora un ejemplo entre todos. 
En la última parte de este bloque el maestro da pequeñas pautas sobre como declamar un poema poniendo él mismo algún ejemplo. 

5º bloque Presentación y explicación del trabajo a elaborar en mural y ensayo 
De cara al viernes, los alumnos de 3º tienen que preparar un mural sobre la generación del 27 y la declamación de algunos poemas. Se divide la clase en pequeños grupos los cuales irán rotando cada x tiempo. Hay dos grupos que están trabajando en el mural y otros dos, en este primer día escogiendo los poemas.

Miércoles 

1º bloque “Escucho y saboreo” 
El maestro escoge algunos poemas apropiados y que resulten cercanos a los niños para declamarlos en clase. Después los poemas elegidos, se abre la discusión sobre el poema que nos gustó más y porqué, de qué se habla, que sentimientos están presentes, etc. 

2 y 3º bloque Taller de creación de poemas 
Se utiliza otra estrategia. De esta vez: Letanías
Como el día anterior, se elabora un ejemplo entre toda la clase. Posteriormente se pasa a la elaboración personal de cada poema. 

4 y 5 º bloque Mural y ensayo 
Seguiremos con los trabajos llevados a cabo la semana anterior.

Jueves 

1º bloque “Escucho y saboreo” 
El maestro invita a que, quien quiera, declame el poema que está ensayando. 

2 y 3º bloqueLas mujeres de la “generación del 27” 
El maestro presenta a las mujeres de esta época. Lo hace mediante un juego de pistas por el colegio. Cada grupo tendrá asignada una autora. Por el colegio están escondidos sobres. En cada sobre está una pieza de puzzle y una pista para encontrar la siguiente pieza. Al tener todas las piezas se vuelve a clase y se monta el puzzle. Después de eso cada grupo presenta a la autora que ha descubierto. 

4 y 5 º bloque Me resbala “generación del 27” 
Se hace un juego para resumir todos los contenidos aprendidos. 
Tal como el concurso de la televisión, es un juego de pruebas. La clase se divide en 4 grupos en que van participando uno, dos o todo el grupo, dependiendo de las pruebas. 

Las pruebas son:
  • Palabra perdida: participan dos miembros del grupo. Uno que, sin ver la pantalla, adivina la palabra perdida. El otro tiene que ir contando una historia ambientada para que el otro adivine la palabra. 
  • Abc cuerpo: el grupo tiene que adivinar la palabra que dos miembros del grupo van dibujando entre los dos con su cuerpo. 
  • Tabú: Uno sin mirar la pantalla tiene que adivinar la palabra mientras todo el grupo le da pistas. 
  • Voz en off: aparecerá un vídeo de un diálogo entre dos personajes en la pantalla. Pero el vídeo no tiene audio. Los alumnos, después de que el maestro les de personajes y un contexto, tienen que inventarse el diálogo. 
Viernes de la semana cultural: 
EXPOSICIÓN TEMPORAL EN LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES DE MADRID

Durante este día, los alumnos irán a la Residencia de Estudiantes. En ella, expondrán sus trabajos que hayan realizado durante la semana con sus profesores. 

Dispondrán de un tiempo para ir en grupos pequeños a distintas zonas donde se encontrarán las distintas exposiciones del resto de sus compañeros del colegio. Unos pocos explorarán y verán lo que han hecho sus compañeros, y otros se quedarán en la sala magna, explicando lo que han hecho durante la semana y lo que han aprendido sobre la Generación del 27. Tras terminar esta pequeña ronda, se hará otra para que los que hayan expuesto en primer lugar puedan salir a ver las actividades que han realizado el resto de los alumnos, y los que estaban viendo la exposición, pasen a explicar lo que han hecho en clase.

Al final del horario escolar, los padres serán los visitantes de la exposición, así podrán ver lo que sus hijos y sus compañeros han hecho durante esa semana. 

Durante este día, se realizarán 5 grandes grupos compuestos por 33 niños aproximadamente cada uno, de tal manera que en cada sala solo habrá un grupo a la vez. Mientras tanto, 


Estas son las zonas en las que organizaremos la exposición:

Sala “Volviendo al 27”:
Sala donde se recogen los trabajos elaborados por los alumnos, y que tienen como recurso en común el uso de las tecnologías.

  • Actividades: 
    • Famosos Dinámicos
    • Poemas
Sala “Paredes del recuerdo”:
En esta sala mostraremos los murales y las líneas del tiempo que habrán realizado los siguientes cursos:
  • 1 de EP 
    • Murales sobre la sociedad, música, etc de la época de la Generación del 27. Y línea del tiempo de los autores de la Generación del 27.
  • 3 de EP 
    • Murales sobre los autores más significativos de la Generación del 27.
  • 4 de EP 
    • Bibliografía de los autores de la Generación del 27

Sala “¡Mira!... Una sombra”

En esta sala pondremos un taller que han realizado los cursos de primero hasta tercero de primaria. Consiste en exponer de forma significativa poesías y vidas de algunos autores, por medio de sombras creadas a partir de juego de luces.


Sala “Ahora nosotros”
Esta sala será la más grande, para dar cabida a más quórum, en donde contrastaremos las cosas que hemos hecho y aprendido durante la semana.


Conclusión

Me resultó complicado aterrizar y concretar la actividad. 
Creo que es una oportunidad para los chicos acercarse a la literatura española de esta forma dedicándole tiempos y espacios concretos y tranquilos para que puedan descubrir por ellos mismos su riqueza. 
A nivel personal me crecen las ganas y la necesidad de leer y descubrir a los autores de la generación de 27, dado que mi trabajo en lo que se refiere a lectura fue muy superficial.

jueves, 27 de octubre de 2016

Actividad 2

El texto folclórico 


Introducción a la actividad
Esta actividad y el trabajo de los textos presentados está planteado para una clase de 5º de Primaria. Aparentemente se puede considerar que algún cuento resulta “demasiado infantil” para estas edades. Sin embargo, pienso que la adecuación a la edad dependerá de los objetivos y profundidad que queramos lograr en este trabajo.
Como he referido en la entrada anterior, según María Angeles Melero, la etapa escolar entre los 7-12 años es caracterizada por la definición de la amistad y de valores como la cooperación y ayuda recíprocas. Una amistad es valorada por la buena voluntad, compañerismo y confianza que se traduce en gestos concretos vinculados a gustos y favores. 
Por otro lado, todo el simbolismo que nos es transmitido a través de los cuentos es muy importante, por ello tenemos muy presentes las palabras de Bettelheim: “Si deseamos vivir, no momento a momento, sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia, nuestra necesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas.(…)” Y el significado y sentido de nuestras vidas se construye, muchas veces mediante símbolos, metáforas y cuentos que nos ayudan a transcender y profundizar en la realidad que nos envuelve.
Para ello, habrá que proporcionar experiencias y momentos en que el niño pueda ir creciendo, madurando, trascendiendo esas mismas barreras de lo aparente e ir construyendo el sentido de su existencia.

Desde esta perspectiva se proponen el trabajo de tres cuentos:

  • La reina de las abejas;
  • Los siete cuervos;
  • El Ruiseñor;



Textos folclóricos
El folclore, o tradición cultural, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular. Sea de índole pagana o religiosa, el folclore se fue manifestando a lo largo de los siglos caracterizado por su anonimato, su transmisión oral y la multiplicidad de variantes de las diversas canciones, retahílas, leyendas, cuentos, etc. adaptadas a las distintas culturas a que llegaban.
El folclore era el medio para transmitir los valores del pueblo y, por ello, éste trata de temas importante pero que, con el pasar del tiempo, la sociedad lo fue remitiendo al público infantil debido a su sencillez y como mero divertimiento.
Ante esto, quizá se nos presenta un nuevo reto. Rescatar el folclore y descubrir sus mensajes, ideas y valores y tratarlos con la dignidad que se merecen, teniendo presente que son herencia de otras gentes que fueron aprendiendo a vivir y lo compartieron con aquellos que tenían a su alrededor.

Análisis de los textos
La Reina de las Abejas
(Leer el cuento)

He optado por este cuento por los distintos contextos que se presentan. En este podemos percibir referencias al contexto familiar y a la relación entre hermanos o entonces entre mejores amigos; también se puede trabajar la relación de los niños con la naturaleza. Enlazado con los temas a abordar, se pueden relacionar valores como la sensibilidad, respeto, presencia y cuidado de los demás y de la naturaleza.

Cambios
Pienso que la estructura del cuento y su vocabulario podrá ser seguido por los alumnos de 5º. En él no veo necesarios cambios a efectuar en el texto.

Contexto
Más que una época determinada del año creo que sería importante ambientar este cuento.
Para ello una de las posibilidades sería poner música ambiente como por ejemplo esta:
Con vistas a provocar el diálogo, a la hora de contar este cuento se pueden usar emoticonos, en que cada uno represente un personaje e incluso los animales que van interviniendo.  
A medida que el maestro va contando el cuento va mostrando los emoticonos cada vez que interviene un personaje. O bien, se puede interactuar con la clase dando a algunos alumnos estos emoticonos, ya sea en mascarilla o un sencillo papel, en que tendrá que levantarse, obligando a que los alumnos estén atentos y vayan siguiendo la historia de una forma interactiva. 



Cuestiones
Al terminar el cuento nos reuniríamos en círculo con los emoticonos en el medio y con la música de fondo tocando. En este ambiente comenzamos el diálogo.
Las preguntas están redactadas pero también sujetas a cualquier modificación o adaptación dependiendo del diálogo que pueda surgir en clase.

 ¿Qué personaje os gusta más?
A la primera vista puede parecer una pregunta con respuesta obvia, ¡cualquier niño escogería “El bobo”! Sin embargo, puede que la respuesta no sea tan clara y pueda haber perspectivas distintas.
En lo que respeta al maestro, le cabe escuchar y estar atento a cada intervención.

¿Por qué razón tuvo “El bobo” tantas ayudas?
Desde esta pregunta podemos conducir el diálogo al tema de los valores y actitudes que perciban en el texto.

¿Os parece bien el nombre de “El bobo”? Si os apetece podemos cambiarlo.
A raíz de la reflexión que se haya hecho re-bautizamos a “El bobo” intentando que todos lleguemos a un mutuo acuerdo.  

Simbolismo
Una lectura profunda de este cuento nos llevaría a un análisis complejo de la estructura de la personalidad. Sin duda, cada personaje, situación, animal mencionado es símbolo de algo más profundo.
¿Cómo es posible que el hermano más tonto pueda llegar a tener mejor vida que los otros dos?
Podemos establecer relaciones como lo hace Betterlheim, basándose en Freud, atribuyendo el Ello a los hermanos y relacionando El bobo con el Yo. También a partir del análisis transaccional de Eric Berne podríamos considerar a los hermanos como Niño y a Bobo como adulto, es decir, los hermanos representan un estado de madurez en que se dejan llevar por sus impulsos e insensibilidad no sopesando las consecuencias de sus actos y El bobo la persona madura cuya personalidad está integrada, capaz de discernir y actuar con responsabilidad a la hora de afrontar los desafíos de la vida, representados por las tres tareas.
A la hora de trabajar el cuento con los niños habrá que discernir qué aspectos o profundidad se dará a la reflexión.
Se podrá también poner en relación la sensibilidad, respeto, presencia y cuidado de los demás y de la naturaleza. La naturaleza puede ser relacionada con los tres animales en que se representan los tres elementos: hormiga-tierra; patos-agua; abejas-aire.


Los siete cuervos
(Leer el cuento)

A veces, la impaciencia, la falta de calma nos lleva a experimentar emociones que se revelan poco beneficiosas en nuestras relaciones. Este cuento nos da ejemplo de ello con un padre que, “furioso por tener que esperar, grita: «Deseo que todos mis hijos se conviertan en cuervos», cosa que ocurre inmediatamente.” (Bettelheim, 2012) ¿Cuántas veces surgen conflictos por una mala palabra o por ceder a la presión del momento? Evidentemente que no podemos exigir a los alumnos que sean plenamente conscientes de sus emociones, eso es un trabajo que lleva toda la vida, pero sí educar poco a poco en esta toma de consciencia, la cual conllevará a una mejora de las relaciones y bienestar personal.

Cambios
Creo que el lenguaje y los giros usados en el texto son adecuados al lenguaje del niño. Por lo tanto, no veo necesarios cambios a efectuar en el texto presentado. Sin embargo, con vistas al contexto y forma de contarlo que propongo, se podrían hacer ligeras descripciones de los personajes, la casa, el pozo, etc.

Por ejemplo: “Tomaron sus baldes y partieron corriendo, tan deprisa cuanto pudieron atravesando el pueblo hasta llegar el pozo. Estaban ansiosos por ayudar a su padre, y en su ansiedad, cada uno quería ser el primero en hundir su balde en el pozo. Un pozo de piedra, un poco alto para ellos…”


Contexto
Como ejemplo de contextualización, creo que sería interesante leer, escuchar y dialogar sobre este texto en un momento en que la clase esté trabajando por grupos u otra dinámica en que implique interacción entre los alumnos y exija de estos expresar sus ideas y exponer sus gustos, deseos y capacidades. 
Antes de empezar a contar el cuento haremos una relajación poniendo una música tranquila, pidiendo que, si hay espacio, se tumben o entonces apoyen la cabeza en sus brazos sobre la mesa. Posiblemente alguno se duerma pero no hay problema. Invitamos a que cierren los ojos e imaginen el pueblo, la gente, el sitio donde se encontraba la casa de la familia, etc. A partir de aquí empezamos el cuento.

Cuestiones

Al terminar el cuento distribuiremos la imagen de la familia en una hoja para que cada alumno pueda contestar a las preguntas en la parte detrás. De esta vez damos tiempo a que puedan contestar y registrar sus respuestas. El maestro deberá decidir si va debatiendo pregunta a pregunta o deja un tiempo para que contesten a todo y después abre el debate.


¿Sabes que es maldecir? ¿Y bendecir? ¿Hay algún ejemplo en el texto? 
Antes de ir directamente al texto y a las actitudes de cada personaje se cuestionan sobre algunos conceptos relacionados con el texto. 

¿Qué opinas de la actitud de la niña? 
Con esta pregunta, se intenta reconducir el diálogo a las ideas de constancia, esfuerzo, positivismo que se revelan en la actitud de la niña en la última parte del cuento. 

¿Tienes algún deseo? 
Esta pregunta es un intento de relacionar el cuento con la experiencia y vida del niño. 

Piensa en un amigo o una amiga. ¿Qué deseas para él o para ella? 
Sin preguntar por nombres invitamos a que, solamente escribiendo en el papel, también bendigan a sus amigos y manifiesten emociones positivas hacia ellos.



Simbolismo
Quizá resultaría interesante centrarnos en el deseo del padre que desencadena toda la historia. En este caso, el padre, dejándose dominar por el nerviosismo y la rabia, desea el mal de otros, algo que provoca problemas, la transformación de los hijos, pero que, de cierto modo, fue algo temporal pues con la buena voluntad, las buenas acciones, la constancia y esfuerzo sus hijos vuelven a casa. 
Los siete cuervos es un cuento que invita a la paciencia, al positivismo y a controlar las emociones negativas.


El Ruiseñor
(Leer el cuento)

“Yo no puedo anidar ni vivir en el palacio, pero permíteme que venga cuando se me ocurra; entonces me posaré junto a la ventana y te cantaré para que estés contento y reflexiones. 
Te cantaré de los felices y también de los que sufren; y del mal y del bien que se hace a tu alrededor sin tú saberlo. Tu pajarillo cantor debe volar a lo lejos, hasta la cabaña del pobre pescador, hasta el tejado del campesino, hacia todos los que residen apartados de ti y de tu Corte. Prefiero tu corazón a tu corona...”


Puede parecer una broma pero no escogí este cuento por mi nombre. Aunque daría juego a la hora de presentarlo. “Hubo un tiempo en que yo era, además de Rui, Ruiseñor.” Y seguiría…

Este cuento me resultó especialmente emocionante. Es un cuento que nos habla de los detalles, de distintas riquezas, de esencias y, nos lleva a recordar, el instinto de atrapar todo esto. En definitiva, nos habla de aquello que nos da vida, de intimidad, de profundidad…de ser. 
Os invito, de veras, a leerlo.

Cambios

Aunque este cuento pueda ser un poco largo tampoco he decidido, para bien o para mal, no cambiarlo a nivel de extensión y detalles. Por otro lado, cuanto al narrador, lo contaría en primera persona en el intento de centrar la atención de los alumnos. 


Contexto
Utilizaría este cuento para trabajar la autoestima, la sencillez, la modestia, la humildad como valores potenciadores de nuestras capacidades y creatividad. Quizá puede ser complicado enfocar el trabajo desde aquí, pero como maestro cabe intentarlo. 

Una vez más, se pondría una música de fondo. La clase se sentaría en círculo dejando un espacio libre de modo a que el maestro pueda interactuar con los alumnos. Es decir, en este caso en el centro se colocaría imágenes que hicieran referencia a los datos que el maestro vea oportunos a medida que leyera el cuento. Por ejemplo, el mapa de china, la imagen de un emperador, un ruiseñor, una familia china, una orquesta, etc. 


Cuestiones
Para establecer el diálogo en clase, haremos a modo de juego. Tendremos un pájaro de peluche que dará la palabra. Empieza el maestro haciendo la pregunta y después pasa el pájaro a quien quiera.

¿Qué preferirías tener? ¿Un ruiseñor auténtico o uno artificial? ¿Por qué?

Pienso que con estas preguntas, que se hacen una, se puede establecer un diálogo interesante. Evidentemente el maestro tendrá que guiar el diálogo con otras “mini-preguntas”. 

Si fueras tú el ruiseñor, ¿cómo te gustaría ser? Escríbelo en el papel.

Al final del diálogo se dará un pájaro de papel que tendrán que rellenar contestando a esta pregunta.

Simbolismo
En este cuento me gustaría centrarme en el simbolismo que representa la intervención del ruiseñor y del ruiseñor mecánico, pues, creo que es central y de estos emana casi todo lo demás. 

Podemos destacar la capacidad de asombro de los hombres ante lo bello y sorprendente en que en un principio era misterio y después se hizo realidad y verdad a la vista de todo el pueblo. Cabe destacar el valor de la sencillez y la humildad dado que es la gente humilde los primeros que se dan cuenta de la presencia del ruiseñor. A raíz de esto, también el cuento nos muestra la tendencia a poseer en un “querer hacer suyo” el ruiseñor por parte del emperador. Un egoísmo sutil que se inclina por dominar, atrapar, casi obligando que este se ponga a su servicio. 

También podemos destacar la autenticidad cuando, en el cuento, son presentadas las limitaciones del ruiseñor artificial, que se puede considerar una descripción de las máscaras que intentan sustituir lo auténtico. 
Como último subrayado, me gustaría hacer referencia a la gratitud manifestada por el ruiseñor cuyo cual no necesita nada más que “las joyas” que brotan de lo más profundo del corazón del emperador, sus lágrimas.  

En definitiva, el ruiseñor nos da ejemplo de que lo auténtico, lo íntimo, lo profundo del ser de cada uno es fuente de libertad y felicidad que, como pasó con el emperador, nos orienta y nos devuelve a la vida para disfrutar de cada mañana.

Conclusión
Buscar, leer y aventurarme en la comprensión de estos textos fue, para mí, un hallazgo. Sobre todo porque me hice consciente de lo complejo que puede ser la interpretación de un cuento y para que esta sea plena hay que dotarse de diversos conocimientos y ser capaz de mirar un poco más allá de lo escrito. 
Sin duda, para un maestro, es un desafío ir más allá de “contar un cuento”. En este caso creo que, para interpretar bien lo que tenemos delante y lograr los objetivos que nos propongamos, no “podemos vivir del cuento”. (Paradójico, ¿no?) Sino que nos exige bucear, contextualizar, conocer cada detalle para que no nos centremos en aspectos secundarios pero sí podamos ir a lo esencial de una forma adecuada a los niños a que se destinan los textos. Una auténtica exégesis esta tarea.
Reconozco que elegir tres cuentos puede ser una pobreza cuanto a variedad pero he disfrutado de la tarea y, sobre todo, de la búsqueda y selección previas.



Bibliografía

Literatura española, literatura infantil y educación literaria Apuntes Bloque 2

Ángeles Melero, M., & Jesús Fuentes, M. (1992). Las amistades infantiles: Desarrollo, funciones y pautas de intervención en la escuela. Investigación en la escuela.

Bettelheim, B. (2012). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Planeta.


viernes, 30 de septiembre de 2016

¡No quiero que me quiten la escayola!" Actividad 1

Título: ¡No quiero que me quiten la escayola!
Autor: Carlos Álvarez de Eulate
Ilustrador: David Guirao Tarazona
Editorial: Mira Editores
Fecha 1ª edición: noviembre 2009
Edad en que me baso para hacer el análisis: 8-10 años

Motivación



El hecho de que esta primera actividad sea llevada a cabo sobre este libro se debe, esencialmente, al consejo de la profesora de la asignatura. Después de dejarme aconsejar, tengo que decir que “No quiero que me quiten la escayola” resultó en una lectura agradable y sorprendente.
“No quiero que me quiten la escayola” es escrito por Carlos Álvarez, profesor del Colegio La Salle Montelín de Zaragoza, es un escritor con experiencia en el ámbito de la enseñanza y también en la formación de profesorado. Carlos es acompañado en este libro por el ilustrador David Guirao, zaragozano, también con amplia experiencia en la ilustración de literatura infantil y juvenil.
En lo referente a mi experiencia personal, he disfrutado de esta lectura por volver a las pocas y pequeñas páginas y sentirme tentado a leer entre líneas, entrando yo también en el libro, identificándome con él y sus personajes y recordando mis propias experiencias.
Cuanto al análisis del libro, este es elaborado partiendo de la hipótesis de que el libro está orientado a lectores cuyas edades estarían comprendidas entre los 8-10 años, tomando como referencia las etapas evolutivas definidas por Piaget, la cual se enuncia como “Etapa de las operaciones concretas”, que se define entre los 7-12 años y en la que se desarrollan las inferencias en la realidad, el pensamiento reversible, concreto, descentración del pensamiento. En esta línea de análisis, en estas edades la socialización, en concreto la amistad, toma un gran sentido y, en gran medida, se torna un factor condicionante en la toma de decisiones, gestión de tiempo libre, gustos, etc.
De esta forma, a grandes rasgos, el libro transporta el lector a hechos y experiencias reales con las cuales puede conectar fácilmente. En este sentido será un punto muy importante en este análisis y, en un presente o futuro, un factor que puede resultar útil al profesor para trabajar ciertos valores en clase.  


Formato:
El libro, a simples vista, para un lector de las edades en que se centra este análisis, puede resultar poco atractivo. Esto se debe que, a pesar de que la ilustración de la portada exprese el título del libro, esta es poco clara y dotada de colores oscuros obligando el niño a hacer un esfuerzo extra para deducir que le está transmitiendo. Al observar las palabras presentes en la portada, se llega a la conclusión que el nombre del autor y del ilustrador son más visibles que el propio título, un aspecto que se suma al de la ilustración. 



Al hojear el libro, este me parece muy cómodo y al mismo tiempo resistente lo suficiente para aguantar un viaje, un recreo o una lectura compartida. 



En lo referente al trabajo del ilustrador David Guirao, cada capítulo es acompañado por una imagen al inicio de estos. Desde mi perspectiva pienso que las ilustraciones transmiten la idea fundamental del capítulo pero dejando espacio a la imaginación del lector. A pesar de que éstas hayan sido dibujadas o impresas solamente a dos colores y eso dificulte la percepción de las emociones expresas en el texto también creo que puede ser interesante para los lectores de estas edades que estas sean trazadas a lápiz dejándoles espacio a su imaginación. En el ámbito de la ilustración también destaco los dibujos de los compañeros de Lola en su escayola; el hecho de que estos estén al revés permiten que el lector ese espacio con Lola desde su propia perspectiva además del texto. 

Pienso que la combinación tipográfica presentada a lo largo del libro es adecuada y atrayente para el lector. Sin embargo, el espaciado, interlineado y márgenes escogidas aglutina las palabras de tal forma que el lector puede casarse rápidamente de leer. En definitiva, las primeras sensaciones juegan un papel importante porque, en parte, condicionarán el niño hacia la posterior lectura. De este modo, la portada, las ilustraciones y la tipografía son un aspecto significativo para atraer el interés del niño.


Contenido:


Tema 

El tema principal, enfocándolo en las edades propuestas, podría ser la capacidad de adaptación a las distintas situaciones que van surgiendo en el día a día y la superación positiva de estas. En esta etapa en que todo su día es movimiento y contacto con otros centrado en actividades muy concretas, la situación que se presenta se torna ideal porque engloba distintos ámbitos y posibles cambios que se pueden dar en éstos, como, por ejemplo, en el tiempo libre, relaciones, estudios, etc. 

A raíz del tema, se puede considerar como tema secundario se puede considerar el tema de la amistad. Es frecuente escuchar a un niño en estas edades decir “es mi mejor amigo.” La amistad se define como una relación que estrecha lazos, que es recíproca y voluntaria y que implica una aceptación mutua donde se cultiva el cuidado, la seguridad y el afecto. En la etapa en que nos centramos “la amistad se define por la cooperación y ayuda recíprocas debido a que los amigos se perciben como personas que se ayudan unas a otras para lograr objetivos comunes.” (Ángeles Melero & Jesús Fuentes, 1992)

Teniendo esto en cuenta, el libro presenta situaciones o relaciones muy comunes, como, por ejemplo, las riñas más suaves con el hermano, la ayuda en la clase de matemáticas o en el recreo.

Estructura: 
“No quiero que me quiten la escayola” se presenta con una sencilla estructura lineal, en la cual hay un planteamiento, nudo y desenlace y cuyo final presenta una situación nueva para Lola.


Protagonista:
La protagonista corresponde al momento evolutivo en que se encuentran niños con la edad planteada. Por lo dicho en puntos anteriores, a lo largo del texto los lectores podrán sentirse identificados con expresiones, vocabulario, modos de actuar o pensar sobre aquello que les rodea (situaciones novedosas, relación con los padres/familia, relación con los amigos, …)


Los demás personajes:

Juan: ¡su mejor amigo! Un amigo que invita a Lola jugar cuando nadie quiere jugar con ella; un amigo que permanece cuando, al hacer amistad con las otras niñas de clase, Lola lo deja de lado por una temporada. Es un personaje que ayuda, colabora y busca el bien estar. En este sentido, resulta un personaje al cual admirar y tomar ejemplo, teniendo en cuenta lo importante que es su actitud en estas edades. 


Profesor Javier: resulta interesante analizar este personaje, pues no es un maestro perfecto, sino que en diversos momentos son presentados sus fallos, sus modos y formas de hacer. Es decir, representa un personaje profundamente humano que es capaz de establecer lazos, incluso de cariño y ternura, para con sus alumnos y, en concreto, con la protagonista. Para un niño, este personaje se puede tornar referente y deseo por un maestro cercano y empático como el que es presentado en el texto.


Madre: El autor presenta una madre y una situación típicas coincidiendo con la descubierta de los contrastes de comportamientos que resultan ser una sorpresa para el niño que los vive. En este caso, Lola se sorprende que no recibiera una bronca por haber caído o que estropeara los pantalones. De la parte de la madre se revela el cuidado, la comprensión y la preocupación por el bien estar de, en este caso, la hija. Para el niño, dependiendo en qué fase de desarrollo se encuentre, este personaje puede hacer cuestionar el lector sobre cómo es su madre u otra figura de autoridad y con ello experiencias vividas.

Padre: A pesar de solamente aparecer algunas veces puede transmitir al lector el cuidado y atención.

Hermano Luis: Es una relación que cambió de forma o modo. Luis, el típico hermano infantil y que siempre la “está liando” se vuelve atento, cariñoso por medio de las circunstancias que se presentaron. El lector podrá identificarse con este personaje tanto en la propia piel como en la relación con un hermano, primo o amigo.

Lolita: La chica lista y popular de clase y, de la misma forma que pasa con el hermano, los lectores podrán identificarse o reconocer fácilmente este personaje. También toma suma importancia para Lola el desarrollo de esta relación una vez que le abre las puertas a hacer otras cosas, a mejor en los estudios y a ampliar sus relaciones con otros.

Personajes Médicos: los personajes que intervienen en el hospital, aunque sea por poco tiempo, también transmiten la visión y experiencia de un niño en el hospital y sus trámites. Esto puede ser interesante para el lector siéndole útil para futuras experiencias o para releer experiencias vividas.

Valores y contravalores:
La escayola se revela, para Lola, una oportunidad para vivir y aprender más sobre la amistad. Por medio de Juan, que permanece y es todo entrega y dedicación para Lola, se manifiesta la amistad cuidada y de buena voluntad; a través de Lita se expresa la novedad, la dependencia hacia los demás, la necesidad de establecer nuevas amistades. Con Juan y Lita, se asiste a la comprensión, al respeto por el espacio y gustos del otro, siendo ejemplo del respeto, apoyo e inter-ayuda con que se construye la amistad.
Cabe destacar el tesón que tiene Lola por aprender y practicar con las muletas y la capacidad de sacar lo positivo de las situaciones adversas.
Los cambios en el ámbito familiar también son importantes en el desarrollo y experiencia de Lola, y a su vez para los lectores. La relación con los padres y hermano va creciendo en cariño y cuidado provocado, una vez más, por la situación en que se encontraba Lola.

Lenguaje:
Pienso que el lenguaje empleado en el texto es lo adecuado para los niños en que enfocamos el análisis, dado que el texto se desarrolla en un discurso directo y en que el narrador se expresa en primera persona, con frases y párrafos cortos sin que estos se hagan muy extensos y permitiendo que el lector pueda mantener su atención.  
De la misma forma, el vocabulario y expresiones utilizadas resultan cercanas al lector, dado que son palabras y estructuras muy recurrentes por los niños de estas edades.
Es interesante fijarse en las expresiones utilizadas por el autor.
A través de estas se puede trabajar la subjetividad y el sentido figurado, “mi corazón empezó a latir a mil por hora”; “está más sorda que una tapia”; “comí un chocolate con churros en menos que canta un gallo.”
A lo largo del texto se expresan sentimientos y emociones, ya sea por toma de consciencia de Lola o que ésta se da cuenta de cómo están los demás. Esto permite al niño identificarse con algunos de estos estados emocionales e incluso recordar otras experiencias de su día-a-día.
Otro punto destacable es tema de la tecnología en que, por medio del ordenador, móvil o la TV, se normaliza el uso de estos aparatos e incluso se detalla algunos aspectos a nivel de vocabulario y procesos. En definitiva, el texto es actual y perfectamente contextualizado en la vida cotidiana de un niño de 8-10 años.

Conclusión:

A modo de conclusión, se puede llegar a afirmar que el libro es apropiado para trabajar en clase, tanto el tema de nuestras inseguridades y capacidad de vivir en positivo como nuestras amistades y relaciones con los compañeros de clase y familia. En ambos juega un papel importante el mundo emocional. Para trabajar este libro y estos ámbitos se puede crear en la clase un ambiente de debate donde los niños compartan sus propias experiencias a raíz de lo que han leído, dado que es ahí donde el maestro puede observar a sus alumnos y asistir y escuchar sus propias experiencias en ese “canto a la amistad, uno de los sentimientos que más necesitamos y que hay que construir, cuidar y compartir, día a día, con las personas que más queremos.” 

Bibliografía

Ángeles Melero, M., & Jesús Fuentes, M. (1992). Las amistades infantiles: Desarrollo, funciones y pautas de intervención en la escuela. Investigación en la escuela.